- mcedillo89
TDR´s Técnica de Monitoreo, Evaluación y Comunicación.
TÉRMINOS DE REFERENCIA
Proyecto
Niña adolescentes y mujeres caminando por territorios
indígenas lencas libres de violencia.
Sede
Intibucá
Título del cargo
Técnica de Monitoreo, Evaluación y Comunicación.
Tipo de Contrato
Tiempo completo
Fecha de inicio estimada
26 de septiembre 2022
Duración del contrato
7 meses y medio
Lugar de trabajo
Municipio de Intibucá, Intibucá.
I.ANTECEDENTES
La Organización Intibucana de Mujeres “Las Hormigas”, nace el 26 de abril del año 2001, para realizar acciones de incidencia, defensa de los derechos humanos, capacitación y sensibilización. En abril de 2004 fue legalizada por el Ministerio de Gobernación, otorgando la Personalidad Jurídica N°894-2004.
Visión: Somos una organización de Mujeres, comprometidas para alcanzar desde un enfoque de Derechos Humanos la igualdad de oportunidades de las personas en condiciones de vulnerabilidad.
Misión: Organización de mujeres coordinando y ejecutando procesos y acciones de promoción y defensa de los derechos humanos, con diferentes actores sociales de la población con el fin de mejorar las condiciones de vida y de equidad.
Objetivo Estratégicos:
Fortalecimiento de capacidades de la organización (miembras, personal técnico, voluntariado) para la promoción y defensa de los derechos humanos de las personas en condiciones de vulnerabilidad
Posicionamiento de la organización como referente en la promoción y defensa de los derechos humanos para la igualdad de oportunidades ante los actores sociales de la región.
Garantizar la estabilidad de los recursos humanos y financieros para el alcance de la Misión organizacional.
El trabajo de “ las Hormigas” ha estado orientado por tres ejes de acción:
Prevención de la violencia hacia las mujeres, que comprende acciones de capacitación, sensibilización y campañas.
Atención integral, por medio de asesoría y acompañamiento legal, atención piscológica y refugio temporal.
Incidencia política a favor de los derechos de las mujeres indígenas, la defensa del territorio y los derechos de los pueblos indígenas.
En todas estas líneas de acción se tiene en cuenta el enfoque étnico, concentrándose principalmente en la mujer lenca. Teniendo en cuenta que el Municipio de Intibucá, ha sido priorizado por la Iniciativa Spotlight por los altos casos de violencia contra niñas, adolescentes y mujeres, los cuales muchos de ellos se esconden detrás de los patrones culturales, que le dan primacía a normas sociales de género como los roles rígidos de género, las masculinidades dominantes, la apropiación del cuerpo y la sexualidad de las mujeres, el amor romántico, el honor familiar y la pureza femenina y la ley del silencio entre otras, analizadas en el Estudio de Tolerancia Social e Institucional (Spotlight, 2021), que evidencia el alto grado de instalación de estas normas presentes en la comunidad Lenca, en comparación con el promedio nacional.
II.JUSTIFICACIÓN:
UNICEF Honduras conocedor de la metodología SASA, que es enfocada en cambios sociales y de comportamiento para reducir la violencia contra las mujeres, la cual tiene más de 12 años de existencia, y se ha implementado en más de 20 países alrededor del mundo, con resultados probados de su efectividad por instituciones académicas en el mundo y recomendada como una de las mejores prácticas para frenar la violencia contra la niñez por el Manual INSPIRE (OMS, 2018, pág. 80), planea realizar un asocio con Las Hormigas y en alianza con la organización Raising Voices, creadora de este enfoque, se pueda desarrollar un proceso encaminado al Cambio de Comportamiento y Cambio Social en zonas indígenas que permita, desde el abordaje de la violencia intima de pareja, romper las normas sociales de género y disminuir la violencia contra niñas, niños, adolescentes y mujeres.
SASA, que significa AHORA en lengua en Kiswahili, hace hincapié en la necesidad urgente de prevenir la violencia contra la mujer. SASA que también es un acrónimo de sus cuatro fases: Inicio, Consciencia, Apoyo y Acción (en inglés Start, Awareness, Support, Action), está basada en el diálogo, la participación y movilización social para generar y acelerar los cambios requeridos a nivel individual, interpersonal, comunitario e institucional, haciendo frente la relación entre este tipo de violencia y la desigualdad de poder que existe entre hombres y mujeres, niñas y niños.
El enfoque tiene como fundamentos básicos la promoción basada en beneficios, análisis de poder y género e integra en su desarrollo las estrategias: promoción local, liderazgo comunitario y fortalecimiento institucional, que están presentes en sus cuatro fases, cada una con unos periodos de implementación definidos.
El monitoreo en SASA es un aspecto importante, el cual se realiza constantemente, con el objetivo de registrar avances, cambios y aprendizajes para la toma de decisiones del proceso. Para esto, se lleva un registro y monitoreo de las actividades realizadas en las estrategias, las cuales se ingresan mensualmente en una base de datos de Raising Voices y se analizan trimestralmente. El proceso con comunidades incluye la aplicación de una línea base que contiene una encuesta comunitaria y otra institucional, enfocadas en medir cambios en conocimientos, actitudes y prácticas, las cuales se aplican al inicio y al final del proceso. Asimismo, al final de cada fase se aplica la encuesta comunitaria y se desarrollan grupos focales para determinar el paso a la siguiente fase. Esta Metodología será implementada en el sector 5 del Municipio de Intibucá, que incluye las comunidades de: Mixcure, El Rodeo, Pueblo Viejo, Malgura, y Santa Catarina. Esta dos últimas, destacadas desde la acción de Las Hormigas como comunidades donde más se ha brindado atención a mujeres por diferentes formas y tipos de violencia.
En el marco de este primer convenio con Fondos Spotlight y acorde con los tiempos previstos, se planea realizar las fases de instalación y de inicio Bajo este contexto, se requiere contratar una técnica en Monitoreo Evaluación y comunicación.
III. OBJETIVO GENERAL
1. Implementar el sistema de monitoreo, evaluación y comunicación de la metodología de SASA, registrando avances, cambios y aprendizajes para la toma de decisiones del proceso, por medio de las diferentes herramientas proporcionadas que faciliten el mapeo de la información importante, sobre la calidad y los resultados de las actividades.
IV. RESULTADOS ESPERADOS
2. Base de datos de Raising Voices alimentada semanal/mensualmente mediante el ingreso de datos recolectados a través de las diferentes herramientas proporcionadas y se analizan trimestralmente, para la toma de decisiones.
3. Registro y monitoreo de las actividades realizadas, en cada una de las comunidades en donde será implentado el proyecto, así como con las instituciones aliadas.
V. RESPONSABILIDADES Y TAREAS DE LA TÉCNICA
1. Responsable del proceso de monitoreo, evaluación y comunicación, de las diferentes actividades que se desarrollan en la organización.
2. Elaborar Plan mensual de actividades y presentarlo a la Coordinadora del Proyecto.
3. Integrarse al equipo de trabajo de la Organización.
4. Aplicación de una línea base que contiene una encuesta comunitaria y otra institucional, enfocadas en medir cambios en conocimientos, actitudes y prácticas, las cuales se aplican al inicio y al final del proceso. Asimismo, al final de cada fase se aplica la encuesta comunitaria y se desarrollan grupos focales para determinar el paso a la siguiente fase.
5. Coordinar con diferentes actores implicados, tanto a nivel interno como externo para la ejecución de las actividades
6. Participar en los diferentes procesos de formación de acuerdo a lo estipulado en la metodología SASA, enfocada en cambios sociales y de comportamiento para reducir la violencia contra las mujeres, por medio de sus diferentes fases.
7. Acompañar a las comunidades en la planificación e implementación de las acciones encaminadas a prevenir la violencia contra las mujeres.
8. Apoyar en la ejecución del plan de comunicación y campañas de la organización a través de los diferentes medios, programas de radio, spot TV, redes sociales.
9. Participar en procesos de capacitación y formación de acuerdo a su área de trabajo.
10. Apoyar las acciones de atención integral de la organización en cuanto a orientación, recepción de casos y refugio temporal.
11. Promover la incorporación del enfóque de género en todas las actividades que desarrolle.
12. Obtener, organizar y procesar la información necesaria para la elaboración de informes y otros documentos necesarios.
13. Atender y facilitar la documentación solicitada para las respectivos monitoreos y evaluaciones y dar seguimiento a las recomendaciones, de parte del Donante.
14. Elaborar informes técnicos sobre las actividades realizadas.
15. Rendir cuentas de manera transparente, oportuna y eficaz cuando se le encomienden fondos.
16. Responder por la custodia de todos los archivos bajo su control y por la información confidencial que llegue a conocer.
17. Participar en reuniones y en actividades de intercambio, seguimiento técnico y supervisión de las acciones, en conjunto con el equipo técnico.
18. Atender visitantes en asuntos pertinentes a su área de trabajo.
19. Cualquier otra actividad o función que sea requerida según las necesidades y que se encuentre en el marco y nivel de responsabilidad del puesto solicitada por la Dirección Ejecutiva de Las Hormigas, enfocadas en los objetivos de la organizición.
VI. DURACIÓN Y LUGAR
El plazo de ejecución por un periodo de 7.5 meses iniciando el 26 de septiembre del 2022 y finalizando el 03 de mayo del 2023 Realizando las actividades en los municipios de los Departamentos de Intibucá, y en el lugar donde corresponda según lo requieran las actividades. Sin embargo la sede es en el Municipio de Intibucá, Intibucá.
VII.SUPERVISION DE LA TÉCNICA Y OTROS ASPECTOS LOGISTICOS
La supervisión del desarrollo de la coordinadora será realizada por la Coordinadora del proyecto y Direccion ejecutiva de la Organización, se proporcionará los materiales necesarios y gastos de transporte de acuerdo a las políticas de la organización, para la ejecución de sus actividades.
VIII.PERFIL Y REQUERIMIENTOS
Formación Académica
Formación profesional en el área de las Ciencias sociales o afines.
Conocimientos
Conocimiento de la problemática de las mujeres a nivel local y nacional.
Conocimiento sobre Informática, preferible sobre bases de datos.
Conocimiento sobre herramientas de recolección de información.
Conocimiento de herramientas de comunicación.
Experiencia
Mínimo 2 años de experiencia en Monitoreo, Evaluación y o comunicación.
Mínimo un año en programas y proyectos, desde un enfoque basado en resultados.
Sistematización de información para la elaboración de informes y otro tipo de documentos.
Monitoreo y seguimiento de la ejecución de POA´s .
Otros requerimientos
· Habilidades para manejar plataformas de información, de Windows u otro programa para bases de datos.
· Habilidad para organizar y establecer prioridades
· Habilidad para establecer y desarrollar relaciones interpersonales constructivas y positivas
· Habilidad para analizar información, identificar tendencias y sintetizar hallazgos
· Habilidad en expresión oral y escrita
· Planificación y organización
· Responsabilidad
· Creatividad
· Compromiso con el aprendizaje
· Capacidad de comunicación efectiva
· Capacidad para trabajar en equipo: tolerancia, empatía, manejo de estrés y trabajar bajo presión.
· Idiomas: Español.
· Disponibilidad inmediata
· Ética comprobada en el desarrollo de su trabajo.
· Estar solvente con todas las obligaciones tributarias.
· No haber sido señalada por actos de corrupción o de abuso sexual.
Oferta
Presentar, carta de interés, hoja de vida con dos cartas de referencia de los últimos trabajos realizados incluyendo personas de referencia e información para poder contactar.
Lo anterior debe ser enviado al correo esanchez@lashormigas.org y/o info@lashormigas.org o de forma física en sobre sellado a la oficina de la Organización.
A mas tardar el día lunes 19 de septiembre del 2022
Solamente se tomarán en cuenta las personas que envíen la información completa, en la fecha establecido y que reúna lo solicitado en estos TDR.
I. OTRAS CONDICIONES DEL PROCESO
La emisión de estos Términos de Referencia, no constituye un compromiso por parte de la Organizción, ni obliga a a pagar costes en los que se haya incurrido en la preparación y presentación de la oferta.
1. Declaraciones falsas en la oferta:
Las ofertantes deben proporcionar información completa y precisa de conformidad con lo establecido en la presente solicitud y en los apéndices. En caso de que en los documentos figuren declaraciones falsas, cualquier acuerdo con la persona quedará anulado con efectos inmediatos. ha asumido un compromiso con la prevención del fraude, las declaraciones falsas, la falsificación, la manipulación o alteración de hechos y/o documentos y aplica una política de tolerancia cero a tales conductas. Es posible que opte por llevar a la justicia a las personas que realicen divulgaciones falsas.
2. Divulgación de conflicto de intereses:
Las ofertantes deben proporcionar divulgaciones de cualquier relación pasada, presente o futura con cualesquier partes vinculadas con la emisión, revisión o gestión de esta solicitud. Si no se divulgan plenamente los hechos pertinentes, puede verse obligada a volver a evaluar la selección de un posible ofertante.
3. Derecho de seleccionar/rechazar:
se reserva el derecho de seleccionar y negociar con las personas que determine, a su total discreción, que están calificadas para el puesto y a poner fin a las negociaciones sin incurrir en responsabilidad. también se reserva el derecho de rechazar cualquiera y todas las hojas de vida recibidas sin explicación.
4. Derechos reservados:
Todas las respuestas a los Términos de Referencia pasan a ser propiedad de la organización y se reserva el derecho, a su total discreción, de:
Descalificar cualquier propuesta sobre la base de que el o la ofertante no siguió las instrucciones de la solicitud
Ampliar el plazo para la presentación de todas las respuestas a estos TDR previa notificación a todos los o las ofertantes.
Poner fin o modificar el proceso de TDR en cualquier momento y volver a emitirlos cuando lo considere conveniente
Conceder solamente parte de las actividades descritas en los TDR o realizar varias contrataciones sobre la base de actividades de la solicitud
II. CÓDIGO DE CONDUCTA
se compromete a aplicar las normas más exigentes en todas nuestras actividades y a proporcionar servicios y productos de alta calidad. En el marco de este compromiso, es fundamental cumplir con todas las leyes y normas y garantizar la competencia leal.